Diez minutos más tarde, se sentó alguien junto a él, era la persona a la que estaba esperando.
—Siento llegar tarde —dijo el recién llegado sacando una libreta de su mochila—. Mira lo que he escrito.
Pablo cogió la libreta y comenzó a leer… »
Este es un diálogo cualquiera de una historia cualquiera. Independientemente de que nos guste más o menos, para escribir correctamente un diálogo en español debemos seguir algunas normas y consejos:
La raya
Para señalar el inicio de una frase dicha por un personaje se debe utilizar «la Raya» (—). No es correcto utilizar el guión (-).
La raya se escribe de la siguiente manera: (Alt+0151)*.
La raya se escribe pegada a la primera palabra del diálogo.
*En caso de Microsoft Word, el programa no reconoce correctamente la raya, de modo que deberemos utilizar los accesos rápidos del programa para que nos genere su propia «raya». (2015, Alt+x) ―.
Debemos avisar que la raya (Alt+0151) y la raya de Word (2015, Alt+x) no son el mismo grafismo y que en algunos casos, al cambiar de programa, la raya de Word puede dar problemas.
—Gill, ¡esto está lleno de faltas de ortografía!
Acotaciones
Cuando escribimos un diálogo muchas veces querremos hacer aclaraciones y acotaciones circunstanciales. Para ello utilizaremos nuevamente la Raya, esta vez pegada a la acotación.
Debemos aclarar que las puntuaciones irán por fuera de la acotación, siguiendo estas normas:
Si se trata de un verbo de acción (dijo, pensó, acotó, protestó, gritó, exclamó, preguntó…), este irá en minúscula y la oración se punturá al finalizar la acción.
—Hola —dijo María.
En caso de que el personaje siga hablando, la puntuación correspondente se colocará detrás de la raya que cierra la acotación:
—Hola —dijo María—, ¿quieres tomar algo?
En caso de que la acotación no sea un verbo de acción, la puntuación irá antes de la raya de la acotación y la acotación empezará en Mayúsculas.
—Hola, ¿quieres tomar algo?, invito yo. —Y llevándose la mano a la cartera agregó:— Tengo dinero.
Un caso especial son los signos de exclamación y de interrogación y los puntos suspensivos: siempre irán antes de la raya que abre la acotación, lo cual hará que la acotación deba terminarse con un signo de puntuación tras la raya de cierre.
—Hola, ¿quieres tomar algo? —preguntó María—, invito yo.
Separación de los diálogos
Esto es especialmente aconsejable para mejor legibilidad del diálogo. Procura que cada personaje hable en un nuevo párrafo.
—Hola, ¿quieres tomar algo? —preguntó María.
—Sí, porqué no…—contestó Jorge.
Saltos de párrafo dentro de un diálogo
Si un personaje narra una historia, frecuentemente necesitará realizar un salto de párrafo. En estos casos usaremos las comillas españolas de cierre (») (Alt+175) para indicar que sigue hablando el mismo personaje.
―Lo sé, parecen completamente humanos salvo por sus gestos: son muy fríos ―comentó Marcos.
―Eso era al principio ―contestó ella―. Por sorprendente que parezca, cada día el rostro del androide era más humano. Aprendió a poner todo tipo de gestos y sus interpretaciones de Yago fueron sublimes.
»Cuando terminamos con la gira de Otello comenzamos a prepararnos para interpretar Los Miserables. Alois seguía sin regresar de sus vacaciones…, bueno, aún no ha regresado ―sonrió Cosette―. Lo echamos mucho de menos, espero que vuelva pronto. Me han dicho que su niña ha crecido un montón.
*Fragmento de Sexto
Esos son solo algunos de los consejos para escribir correctamente un diálogo.
Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario